lunes, 12 de enero de 2015



REALIZADO POR: Cristina León, Ana Rosa Márquez, Conchi Montero y Ainhoa Muñoz
FICHA  DE JUEGOS PSICOMOTORES
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Baile de “Chuchuwa”
ZONA QUE SE TRABAJA: Psicomotricidad fina y gruesa.
GRUPO CLASE: 4 – 5 años.

OBJETIVOS:
·         Ejercitar la memoria.
·         Trabajar el ritmo.


MATERIALES:
·         CD audio y equipo de música.



TIEMPO: 6 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En el patio del centro infantil colocaremos a los niños en círculo y los educadores en un círculo más pequeño en el centro. Pondremos la canción elegida y bailaremos siguiendo los pasos del baile, que serán indicados por los propios educadores.




EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
¿Siguen el ritmo?
¿Consiguen realizar los pasos a seguir?
¿Disfrutan con el baile?
¿Han participado todos los niños y niñas?



OBSERVACIONES:

- La actividad deberá realizarse con ropa cómoda, observando que todos participen y teniendo en cuenta el tiempo que hace, en todo caso si no fuera posible hacerlo en el patio exterior podría realizarse en el aula de drama o psicomotricidad.






FICHA DE JUEGOS PSICOMOTORES

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Baile de " Follow the leader"
ÁREA QUE SE TRABAJA: Psicomotricidad gruesa y fina.
GRUPO CLASE: 5 – 6 años.

OBJETIVOS:
·         Ejercitar la memoria.
·         Trabajar el ritmo.


MATERIALES:

·         CD audio y equipo de música.


TIEMPO: 10 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En el aula de psicomotricidad – gimnasio,  los niños se colocarán en filas de cinco en cinco, los más altos atrás, y los educadores mirando hacia ellos también en fila para que sigan los pasos de baile que les mostraremos. Por último se realizarán unos estiramientos que ayudarán a la relajación después de una sesión de baile que los cansará bastante.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
¿Se sigue el ritmo?
 ¿Muestran dificultad al realizar los pasos?
 ¿Disfrutan bailando?
 ¿Se consigue la relajación final?
¿Han participado todos?

OBSERVACIONES: Se pueden realizar varias sesiones con la misma canción y cambiar los pasos , además se pueden hacer variaciones con la velocidad de la canción para así aumentar la dificultad. En este tipo de actividades la música seleccionada deberá ser animada y pegadiza, además de adecuada para la edad de los niños que participen.






martes, 28 de octubre de 2014

OPINIÓN PERSONAL SOBRE ACTIVIDADES PARA LOS HÁBITOS
Primer grupo: Alimentación
Participantes: Nieves, María Ruiz, Bea, Espe, Isa y Ana.
La actividad que más me ha gustado de este grupo ha sido una en la que tenían que salir por parejas y con los ojos vendados adivinar la comida que una de las educadoras les daba a probar, quien la adivinara primero ganaba.
También mu gustó mucho el juego en el que teníamos que colocarnos un collar echo por las educadoras con la imagen de distintas comidas y bailar por el aula hasta que dijeran lo que tenía que hacer cada grupo de comida en cada momento , por ejemplo: la carne que ruede por el suelo, ha sido muy divertido.

Segundo grupo: Vestido
Participantes: Cristina Aguilar, Gloria Mellado, Lola, Vivi, Paula y Claudia.
Ha habido dos actividades que me han encantado la primera una en la que teníamos que salir de una en una colocándole las ropitas a un muñeco echo de cartón, las ropas se pegaban con velcro y las había para todas las estaciones y la segunda actividad que me ha parecido súper divertida ha sido en la que dos de las educadoras hacían de niño y niña y las demás teníamos que salir de una en una y coger de un montoncito de ropa la más adecuada según la época y según el género (femenino y masculino).

Tercer grupo: Sueño
Participantes: Ana Rosa, Conchi, Estrella, Melissa, María García y María Orihuela.
Me ha encantado la sesión de relajación con el cuento que ha contado nuestra compañera, han usado pañuelos que han potenciado la relajación y ha ayudado mucho para acabar las sesiones de actividades más movidas, creo que serviría mucho para los pequeños, además nos han repartido peluchitos que ayuda también al sueño.



miércoles, 15 de octubre de 2014

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LOS TRES TIPOS DE CONOCIMIENTOS: FÍSICO, SOCIAL Y LÓGICO-MATEMÁTICO

ACTIVIDAD PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO SOCIAL

La educadora irá enseñando tarjetas con imágenes de distintos países y sus nombres los irá escribiendo en la pizarra y después meterá todas las tarjetas en una bolsita . Se dividirá la clase en grupos de tres y de cada grupo saldrá un niño o niña , llamado por la educadora, para coger una tarjeta de la bolsa. En función de la tarjeta cogida, cada grupo deberá representar la imágen que sale en el papel y los demás deberán adivinar qué país es. (Francia : un pintor con bigote dibujado, pincel y un cuadro)
Después se repetirá el juego con tarjetas representativas de los hogares familiares (mascota, padre, madre,etc.) y por último se hará con los propios alumnos , utilizando tarjetas con las fotos de cada uno de ellos que por grupos deberán ir representando y los demás reconociendo.





ACTIVIDAD PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO FÍSICO

Se colocarán varios objetos o juguetes en el suelo que los niños palparan para conocer bien sus formas. Después se les tapará los ojos a varios de ellos , seleccionados por la educadora, y se les pondrá en la mano alguno de los objetos que deberán reconocer, así consecutivamente hasta que todos los niños y niñas hayan participado. Después se jugará a las sombras con elementos de la vida cotidiana e incluso personas conocidas como compañeros de clase o también dibujos animados, esto se hará poniendo papel continuo en la pared del aula con un belcro autoadhesivo , pegando en dicho belcro una imágen en negro de las cosas anteriormente citadas que ellos deberán reconocer mediante el contorno y mediante sonidos que la educadora ira poniendo.



ACTIVIDAD PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Se hará una especie de ginkana en la cual la clase se dividirá en grupos de 4 y cada grupo será un color. Al fondo del aula habrá una cesta del color de cada grupo y en sitios escondidos por el aula habrá objetos de los colores de cada grupo que deberán ir recogiendo uno por uno cada participante de cada grupo y colocando en fila frente al saco del color de su grupo, en la segúnda ronda una vez encontrados todos los objetos de cada grupo volverán a salir de uno en uno cada participante para colocar los objetos del menor, al mayor y por último en la tercera ronda cada participante de cada grupo deberá encontrar por el aula el número de objetos ,previamente preparado y escondido por la educadora, que le indique la educadora mediante imágenes (por ejemplo una imágen de dos patitos) del mismo color de su equipo y colocarlo todo en su bolsa correspondiente.




viernes, 26 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD GRUPAL , AULA DE DRAMA

ACTIVIDAD GRUPAL : MEJORAR LA AUTOESTIMA



  • Ficha nº : 6
  • Título: Nos vamos de viaje
  • Participantes: Ana Rosa, Conchi, Gloria Camino, Cristina León, Inés, Guadalupe, Ainhoa.
  • Lugar de realización: Aula de drama
  • Objetivos:
    . Reconocer las diferentes culturas.
    . Discriminar los bailes típicos de cada nacionalidad.
    . Mostrar interés hacia las diferentes culturas.
  • Edad: 3 años
  • Material: Disfra correspondiente a cada país y una caja.
    ESPAÑA-> castañuelas, flor, mantoncillo, corales.
    FRANCIA-> tutú.
    CHINA-> Kimono.
    CUBA-> Collar y pañuelos.
    HAWAII-> Collar y falda.
    INDIA-> Pañuelo.
  • Reglas: Participar y seguir el itinerario.
  • Descripción:
    La educadora sentará a los alumnos en la asamblea y les explicará la actividad que van a realizar a continuación, que consiste en pasar por las diferentes nacionalidades y realizar su baile o costumbre típica.

  • Antes de realizar la actividad la educadora les mostrará una caja con los elementos característicos.

  • Variantes: Se pueden cambiar las nacionalidades y canciones.

lunes, 22 de septiembre de 2014

JUEGOS FUNCIONALES Y SIMBÓLICOS

FUNCIONAL

. Título: Forma tu cuento.

. Lugar de realización: Aula.

. Objetivos de la práctica:
  • Potenciar la psicomotricidad fina.
  • Escuchar atentamente un cuento para articularlo a través de las imágenes.

. Edad estimada a la que está dirigido:

De 12 a 24 meses.

. Material empleado:

  • Caja.
  • Figuras de cartón plastificadas.
  • Papel continuo o cartón grande.
  • Colores.
  • Belcro.

. Reglas:
Los niños y niñas deberán ir de dos en dos o de tres en tres nunca más personas porque podría haber una confusión entre ellos a la hora de colocar las figuras.

. Descripción del juego:
La educadora colocará un cartón grande o un papel continuo en la pared con un fondo de dibujos que tendrá el contorno de varias imágenes que faltan por colocar para poder crear un cuento y una caja con figuras en el centro del aula , coloreadas previamente por los alumnos, que ellos deberán ir cogiendo por parejas para colocarlas en el belcro correspondiente del papel continuo o cartón y así acabar ese cuento a medida que lo vaya narrando la educadora.



SIMBÓLICO

. Título: Yo seré...

. Lugar de realización: Aula.

. Objetivos de la práctica:
  • Representar las profesiones que conocen.
  • Respetar y realizar las tareas correspondientes.

. Edad estimada a la que está dirigido:

De 4 a 6 años.


. Reglas:
Los alumnos y alumnas deberán respetar sus tareas según la profesión y nunca cambiárselas con las de otro alumno.

. Descripción del juego:
La educadora pedirá a los padres que traigan trapos, ropas antiguas , juguetes relacionados con profesiones, uniformes o disfraces.
Se dividirá la clase en grupos y cada grupo será una profesión, deberán disfrazarse para cada profesión en concreto y jugar libremente a hacer las tareas que requiera su trabajo, ya que la educadora decidirá que puesto tendrá cada uno, después cambiarán de puesto y de profesión y así consecutivamente.




sábado, 20 de septiembre de 2014

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIERNES 19/09/2014 METODOLOGÍA DEL JUEGO




  • FICHA Nº 1
  • PARTICIPANTES: Estrella , Beatriz, María Ruiz y Melissa.
  • TÍTULO : Las cajitas.
  • OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
    . Diferenciar conceptos → Ruido y silencio, abierto y cerrado,etc.
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
    La educadora se coloca frente a los alumnos y les explica que deben imitar a una caja cerrada agachando la cabeza y que cuando se abra deberán levantar la cabeza de nuevo e imitar el sonido de lo que se encuentre en su interior: animales, moto,etc.
  • MEJORÍAS:
    Explicaría previamente los conceptos que se usan en el juego.




  • FICHA Nº 2
  • PARTICIPANTES: María Rojas , Virginia, Claudia, Ángela y Lola.
  • TÍTULO : Un día de verano.
  • OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
    .Imitar los gestos de la educadora.
    .Escuchar un cuento narrado.
    .Conocer las partes del cuerpo
    .Potenciar la psicomotricidad gruesa.
  • MATERIAL EMPLEADO: El cuento.
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
    La educadora les cuenta un cuento y las alumnas tienen que representarlo con gestos que la propia educadora les indicará.
  • MEJORÍAS: Pondría música de fondo y utilizaría materiales que pudieran manipular.







  • FICHA Nº 3
  • PARTICIPANTES: María García, María Orihuela, Elena e Isa.
  • TÍTULO : La madre.
  • OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
    .Imitar lo que la educadora (madre) hace.
    .Potenciar la psicomotricidad gruesa.
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
    La educadora les explica que ella hace de madre y los alumnos tienen que imitar todo lo que haga.




  • FICHA Nº 4
  • PARTICIPANTES: Conchi, Inés, Ana Rosa y Guadalupe.
  • TÍTULO : Las estatuas.
  • OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
    .Aprender conceptos de formas geométricas.
    .Potenciar la psicomotricidad gruesa.
  • MATERIAL EMPLEADO:
    Barras de plástico.
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
    La educadora coloca varias barras de plástico en el suelo para hacer un espacio más reducido formando un cuadrado y les explica a los alumnos que deberán hacer lo que ella les diga , dentro de ese cuadrado , al ritmo de palmas y cuando pare deberán quedarse quietos.
  • MEJORÍAS: Pondría música alegre que les motive en el juego.




  • FICHA Nº 5
  • PARTICIPANTES: Ana , Paula, Cristina Aguilar y Esperanza.
  • TÍTULO : Acariciar y soplar.
  • OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
    .Establecer vínculos entre educadora y alumnos.
    .Aprender las partes del cuerpo.
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
    La educadora se sienta frente a los bebés y cerca para acariciarlos, soplarles los brazos , cara,etc.
  • MEJORÍAS: Ninguna.